Economía Moral
- EMEDELACU
- 22 abr 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 may 2024

La economía moral consiste en disponer todo lo concerniente para una obra antes de ejecutarla y pesar todo bien en la mente del autor, para que la idea se convierta en realidad con un bien mayor y menos costo de fuerzas.
Es decir: yo estoy ocupado en escribir, v. g., y si tiendo la pluma sin pensar lo que debo dar y decir, prescindiendo de la inspiración (si fuera posible), quizás llenaría un libro para no decir nada, ni dar soluciones. Pero si antes de tender la pluma me reconcentro en mí mismo pensando y pesando las leyes de lo que quiero exponer, una vez que hilvané el tejido, sale la pluma labrando sin parar y sin corregir palabras, ganando tiempo y papel y haciendo obra de sabio.
Suponed que un ingeniero inexperto idea una máquina y no proyecta para medir fuerzas y figurar las partes que debe encargar al taller; tendría él que hacer las formas en bruto, bien en madera o yeso; y como no es el artista, sino el idealista, la obra sería perdida, además de haber consumido tiempo y material; pero si idea, planeando con la ayuda de la matemática; ésta le dará las fuerzas necesarias, los espesores de las partes, y lo encomendará acotado y la máquina saldrá bien y luego la podrá perfeccionar, siempre dentro de la economía moral, que es más atrayente y más digna que el trabajo bruto; es decir, en el primer caso, estuvo ausente el director Espíritu, único idealista; en el segundo, estuvo presente, porque su alma y su cuerpo lo reconocieron en sus funciones.
Con este ejemplo tenéis bastante para saber que, más vale pensar y pesar, que fracasar inmoralmente por no haber puesto vuestra mente al concurso de la acción que vais a ejecutar; es decir, no quiere la economía moral atolondrados, ni economixtificaciones.
Libro: Cinco Amores, Código de Amor Universal Tomo II y Profilaxis de la vida
Autor: Joaquín Trincado